domingo, 27 de marzo de 2011



Biografias... Animales

A
ÁGUILA

Águila

Es el nombre común que se da a varias aves de presa diurnas, algunas de las cuales se encuentran entre los miembros de mayor tamaño de una familia que incluye también al ratonero común, al milano y algunos buitres.

Una de ellas es la llamada águila real, cuya distribución abarca la mayor parte del hemisferio norte. Desde la antigüedad se la ha considerado un símbolo de valor y poder, debido a su gran tamaño, su destreza en el aire y lo inaccesible de sus lugares de nidificación, situados en lugares agrestes y montañosos. En la mitología romana estaba asociada con el dios Júpiter. Fue el emblema de algunas legiones romanas, de la Francia bonapartista, de Alemania y de los imperios ruso y Austro-Húngaro, y además forma parte del escudo nacional de México.

Vive en gran parte de Eurasia (excepto Francia y los países vecinos al norte). En la península Ibérica es una especie habitual todo el año y, aunque está presente en toda España, es considerada una especie rara.

En América nidifica en México y es común en zonas montañosas del oeste de Estados Unidos y Canadá.

Las hembras llegan a medir 1 m desde el extremo del pico al de la cola y su envergadura ronda los 2 metros. Los machos son más pequeños, como sucede en la mayoría de las aves de presa.

Una característica de esta especie y de todas las que se incluyen en el género al que pertenece es el plumaje que presentan en la parte inferior de las patas. En otras águilas esa zona carece de plumas y tiene un aspecto escamoso, como en la mayoría de las aves.

El plumaje del cuerpo del águila real es de color castaño oscuro con una pincelada dorada en la parte posterior de la cabeza y el cuello. La cola de los adultos es parda con bandas más pálidas. En las aves jóvenes es blanca con una banda terminal parda.

La mayoría de sus nidos, grandes y hechos a base de palos y ramas, son construidos en acantilados y escarpas, aunque en ciertas zonas prefieren árboles altos. Utilizan el mismo nido de un año a otro, limitándose a añadir más ramas, con lo que el nido puede alcanzar un diámetro de 1,8 m y una altura de 1,5 metros.


Lo habitual es que pongan dos huevos, con abundantes marcas y puntos de diferentes tonos castaños, aunque en ocasiones sólo ponen uno. La dieta de estas aves se compone sobre todo de mamíferos, y sus presas varían en tamaño, desde ratones hasta ciervos. Durante el periodo de cría es frecuente que capturen otros pájaros para suministrar a los pollos comida tierna. Cuando hay escasez de alimento vivo el águila real se alimenta también de carroña.
Hay ocho especies de águilas emparentadas con el águila real, todas ellas propias de Eurasia. Las más pequeñas son el águila pomerana, con una envergadura en torno a los 1,5 m, que emigra desde Europa central hasta Suráfrica, y el águila calzada de los países mediterráneos.

Entre las de mayor tamaño se encuentra el águila audaz australiana, casi totalmente negra y con una envergadura que puede alcanzar los 2,5 metros, lo que le permite mantenerse planeando en las corrientes de aire durante mucho tiempo.

Otra especie de águilas son las águilas marinas o pescadoras, las cuales no están íntimamente emparentadas con las águilas reales.

Entre sus parientes más próximos están algunos tipos de buitres. Tienen picos más largos y pesados que los de las águilas reales, que son de color amarillo en los adultos. Además carecen de plumas en la parte inferior de las patas y habitan en las regiones costeras y cerca de lagos y ríos. Aunque no sólo comen peces, éstos son su principal fuente de alimento.

El águila calva americana o de cabeza blanca pertenece a este grupo. Se extiende desde Alaska hasta Florida y México, donde nidifica, pero es sobre todo abundante en el norte.

Algunas de las mayores aves de presa del mundo son águilas tropicales. Una de las más poderosas, el águila arpía o harpía, pesa unos 4,8 kilogramos. Vive en las tierras bajas de las selvas vírgenes desde el sur de México hacia el norte del continente. Debido a la constante pérdida de hábitat se ha convertido en una especie amenazada.

Se alimenta sobre todo de mamíferos arborícolas como monos, perezosos y zarigüeyas. Es el ave nacional de Filipinas, aunque en la actualidad se halla restringida a unas pocas áreas montañosas en las islas más grandes; se encuentra en peligro de extinción.

Otras especies destacadas de América Latina son el águila crestada negra o águila tirana, el águila elegante o penachuda, el águila crestada blanca o ventriblanca y el águila solitaria.

Desde Honduras y hasta el sur de Brasil, así como a Perú y Paraguay se extiende el dominio del águila crestada, mientras que el águila coronada se encuentra en Chile, Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Hay un grupo de águilas de tamaño pequeño o mediano que vive en zonas tropicales y subtropicales de Eurasia y África. Muchas tienen crestas estrechas y alargadas.

Las águilas ponen pocos huevos. En la mayoría de las especies la puesta consiste en uno o dos huevos.

Aunque el macho del águila real alimenta a los polluelos recién nacidos, en la mayoría de las águilas el papel del macho es cazar y llevar la comida al nido para que la hembra alimente a los polluelos. La hembra permanece en el nido, o cerca de él, hasta que a las crías comienzan a crecerles las plumas.

A partir de ese momento volverá a dedicarse a la caza, aliviando así el trabajo del macho. Una vez crecidos, los individuos jóvenes se quedan cerca del nido un tiempo mientras sus padres siguen alimentándolos. En algunas especies, el polluelo se vuelve independiente al poco tiempo, mientras que en otras se da un periodo largo de transición hasta que los padres dejan de suministrarles alimento.

Debido a que las águilas necesitan un territorio extenso y a que prosperan pocos polluelos, las alteraciones en su hábitat amenazan a muchas especies, aun cuando las medidas en contra de su caza se han visto reforzadas.

Las águilas pertenecen a la familia Accipítridos, orden Falconiformes.



Anguila
Es un pez de cuerpo alargado que mide entre 40 y 90 cm aunque puede llegar a medir 2mts y pesar 4 kg. Las hembras suelen ser más largas y más pesadas que los machos. Tiene forma de serpiente, aparentemente sin escamas y de piel muy viscosa ya que esta recubierto de una secreción mucosa que lo hace muy escurridizo. La aleta dorsal y caudal están unidas en una sola, siendo redondeada en la parte de la cola.

Tras la cabeza presenta dos aletas pectorales muy reducidas. El dorso es pardo verdoso, tirando a gris o casi negro, el vientre es blanco y amarillento. Viven en aguas dulces, marinas y salobres. Las hembras emigran a los ríos, en cambio, los machos no pasan de las desembocaduras. Las anguilas pequeñas (angulas) pueden remontar los ríos, durante las noches pueden también pasar sobre la tierra para trasladarse a zonas acuáticas vecinas.

Las anguilas realizan migraciones para reproducirse y recorren largas distancias. Esta empieza en los meses de agosto y septiembre. Los lugares para el desove están situados en el Mar de los Sargazos, situado entre las Bermudas y las Bahamas. La freza se efectúa en primavera, tras la fecundación, los huevos ascienden a la superficie y eclosionan para dar lugar a una larva transparente y aplanada. Estas sufren una metamorfosis que las transforma en una especie de gusanos blancos, de 6 a 8 cm de longitud.

La corriente arrastra las larvas, que alcanzan las costas y como "angulas" penetran por las desembocaduras de los ríos formando grandes bancos en las noches de invierno, durante el día en cambio se refugian enterrándose en los lechos arenosos próximos a la desembocadura. Así comienzan las angulas a convertirse en pequeñas anguilas, con su característica coloración oscura y remontarán el río o bien se quedarán vagando durante un tiempo por la desembocadura.

Se alimenta de larvas de insectos, gusanos, crustáceos, moluscos, peces pequeños, deshechos y materiales en descomposición.

Su principal predador en los ríos europeos es la nutria.

De forma natural la anguila está presente en toda Europa occidental, el norte de África e incluso la cuenca del Mar Negro. Como el resto de los peces migratorios, ha padecido intensamente los efectos de la construcción de embalses y en la Península Ibérica ha desaparecido en la mayor parte de los ríos Ebro, Duero y Tajo.

En La Rioja, esta especie era muy abundante en los años 60 y 70 y en la actualidad casi extinguida. En la actualidad aparecen ejemplares esporádicamente, procedentes de repoblaciones en los pantanos de Mansilla, Ortigosa, La Grajera y en los ríos Iregua y Najerilla

Además de la construcción de presas, la especie ha sufrido una drástica reducción de sus poblaciones debido a la intensa presión pesquera ejercida sobre las angulas a la entrada en los ríos.




B

C

D
Delfin.; Nombre comun de varios mamiferos marinos de la familia delfinidos y el orden Cetaceos.Viven en los oceanos de todo el mundo.En general pesan 60 a 80 kg. miden de 2 a 2.5 m de longitud : los machos suelen ser unos 10 ó 20 cm mas grandes que las hembras presentan cabeza pequeña, con hocico alargado .Carecen de pelaje ,pero estan cubiertos por una enorme capa de grasa subcutánea ,lo cual los proteje de las bajas temperaturas del agua.

Sus miembros anteriores son muy modificados, tanto que conforman más bien aletas que les permiten nadar y desplazarse ágilmente en el agua. Sus miembros posteriores se han atrofiado y una cola musculosa les permite mover su cuerpo con mucha fuerza, con movimientos verticales.

Los cetáceos en general tienen ojos de pequeño tamaño, y sus orejas no poseen pabellón. Se distinguen dos grandes grupos: los odontocetos, que poseen dientes en sus mandíbulas y, los misticetos, que en lugar de dientes poseen unas estructuras laminares córneas que llamadas ballenas con las que filtran su alimento

Los delfines se pueden entrenar con facilidad debido a su gran inteligencia. En las costas de Venezuela se pueden observar hasta tres especies diferentes. Son muy tolerantes de la proximidad y del contacto con los humanos. Hay quienes piensan que algún día el Hombre y los delfines podrán comunicarse y conocerse mejor.




E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R


S

T

U

W

X

V

Y

z


SI TE FALTA ALGUNA BIOGRAFIA ASLONO SABER Y LA INCLUIREMOS IMEDIAYAMENTE TU OPINION ES IMPORTANTE

No hay comentarios: